Una vez pasadas las fechas navideñas llega enero a Menorca, y con la llegada del nuevo año, vuelve a celebrarse en la isla la Diada del Poble de Menorca, el día de Sant Antoni, 17 de Enero. ¿Quieres descubrir el origen de esta fiesta y conocer así un poquito más de la cultura de nuestra isla?

El 17 de Enero coincidiendo con el día de Sant Antoni, se celebra la “Diada del Poble de Menorca” que conmemora la reconquista de la isla por Alfonso III de Aragón incluyéndola a la corona catalanoaragonesa en 1287. Con la ocupación de las tropas de Alfonso III se ponía fin a más de tres siglos de dominio arabe y Menorca fue repoblada casi enteramente por gente venida de la comarca del Ampurdán que introdujeron en la isla algunos de los rasgos característicos de Menorca aún hoy en día.
Hay constancia de la celebración de esta fiesta como mínimo desde el siglo XVI. Fue en 1643 que el Consell General consiguió que el papa Urbano VIII reconfimara a Sant Antoni como patrón de la isla, dando así a esta diada un aire aún más solemne. Y es que se cree que fue a Sant Antoni a quien se encomendó Alfonso III en el momento de la reconquista de la isla, por eso mismo es considerado el patrón de Menorca, junto con su vinculación con los animales, parte esencial de la tradición de la isla.
Ya por ese entonces encontramos constancia de la procesión que se celebra aún hoy en Ciutadella. Si avanzamos al siglo XIX vemos que también en Maó se hacía la procesión de Sant Antoni. Los actos contaban con la presencia del clero y de la autoridad civil.

El pueblo participaba de la festividad ofreciendo una representación de “lluita entre moros i cristians” en la que se iluminaban todas las casas de la ciudad y la gente del pueblo lanzaba coles para simular la resistencia de los árabes.
La costumbre fue prohibida en 1820 cuando Menorca ya había pasado definitivamente a la corona española aunque 1887 con motivo del sexto centenario de la conquista se iluminaron muchas de las casas y todos los edificios públicos de Maó para acompañar la procesión que salió a las calles después de la celebración religiosa.
Después de este hito memorable la fiesta cayó en decadencia durante aproximadamente un siglo hasta que en 1981 el Consell Insular de Menorca declaró el día como Diada del Poble de Menorca, donde los actos volvieron a hacerse habituales del calendario menorquín.

Hoy por hoy, los actos principales de la fiesta se centran en Ciutadella, donde se puede encontrar la versión actual más cercana a las antiguas tradiciones.
El acto más importante de la Diada es la procesión de los tres toques “tres tocs”, que se realiza después de la misa en la Catedral, en la que se simboliza la entrada de las tropas del rey Alfonso III al portal de Maó. En ella participa la comunidad eclesiástica así como las autoridades políticas, acompañados de la comunidad que asiste como público.
También en Ciutadella encontramos el mercado de Sant Antoni donde a lo largo de toda la mañana se venden los tradicionales dátiles, naranjas… y se sortea un cerdo.

Si nos desplazamos a los diferentes municipios de la isla vamos a encontrar también diferentes mercados y pasacalles, así como la bendición de los animales y diversas torradas populares, donde vais a poder degustar los clásicos bocadillos de sobrasada y butifarrón.
Y es que la torrada es otra de las tradiciones más emblemáticas del día de Sant Antoni. Siendo la sobrasada y el butifarrón de los embutidos más típicos de la isla, comer un bocadillo cerca de la lumbre donde se están cociendo, mientras se disfruta de los bailes típicos como el fandango y la jota es un imprescindible en el enero menorquín.
Ahora que conoces un poco más del origen de la Diada del Poble de Menorca te recomendamos que leas el programa de actos que se han planificado para conmemorar un día tan especial.
Desde Portal Menorca te deseamos que pases una feliz Diada del Poble de Menorca.