Se acerca el verano a pasos agigantados y después de estos años de parón, debido a la pandemia global, regresan las fiestas patronales de la isla. Empezando por Sant Joan hasta las Fiestas de Gracia te traemos un montón de curiosidades de nuestras fiestas para qué la espera hasta estos días señalados se te haga más amena.

Con el caballo como principal protagonista, las fiestas patronales de cada uno de los pueblos de la isla han sido desde siempre un punto de unión entre familia y amigos durante el verano y un momento de vuelta a casa para los que están desplazados fuera. Las fiestas son un momento de hermandad para los menorquines y aunque todos conocemos la disputa festiva entre la “pomada” o el “gin amb llimonada” todos reconocemos esta bebida como la típica de estas fechas.
Con un origen estimado en el siglo XIV y representando los estamentos de la sociedad menorquina de la edad media (iglesia, nobleza, artesanos y payeses) los jaleos se han convertido en una de las tradiciones con más arraigo en la isla. Durante este espectáculo los caballos, mayormente de raza menorquina, desfilan con los “caixers” o jinetes por el pueblo y son llevados hasta la plaza principal donde realizan un impresionante baile de cabriolas y saltos entre la multitud que los jalea a ritmo de la popular música del jaleo.
Pero, adaptándonos a la frase popular, no solo de jaleos vive el hombre y es que las tradiciones varían de un municipio a otro de la isla. Podremos observar jaleos por toda la isla, excepto en Ciudadela donde vamos a encontrar los “caragols” una versión más antigua de los populares jaleos.
En Ciudadela tenemos también varias tradiciones que se diferencian con las del resto de la isla. Únicamente en este municipio encontramos el día “d’es be” el día en el que se da oficialmente la salida de estas fiestas y donde “s’homo d’es be” llevando el cordero a la espalda y con el resto de la comitiva recorren las casas del pueblo invitando a todo el mundo a las próximas festividades. También en Ciudadela tenemos los “jocs d’es Pla” o “ses avellanes” dos momentos únicos que únicamente se van a encontrar en estas fiestas.
Pero no solamente en Ciudadela tienen momentos únicos, no podemos dejar de nombrar los “jaleo d’ases” de Es Migjorn y Ferreries que se celebran el día siguiente de la fiesta mayor; “Sa devallada” en Es Castell donde el la comitiva y los caixers precedidos de toda la juventud del pueblo recorren las calles hasta llegar a la plaza acompañados de música y del agua que lanzan los vecinos desde las ventanas; así como también el ya tradicional desfile de carrozas que se celebra desde hace 25 aproximadamente años en Alaior.
Aunque en realidad cada una de las fiestas es única y especial para todos los que la viven, especialmente cuando son las propias, pero sean de donde sean, vais a vivir un momento único del que sin duda vais a querer repetir.
Os dejamos una lista con todas las fechas de las diferentes festividades de los pueblos de la isla para que ya podéis empezar a planificar el verano. Sin duda, verano no es verano sin disfrutar de las fiestas.
Sant Joan de Ciutadella: 23 y 24 de junio, además del domingo anterior (día des Be).
Sant Martí de Es Mercadal: tercer fin de semana de julio.
Sant Antoni de Fornells: cuarto fin de semana de julio.
Sant Jaume de Es Castell: 24 y 25 de julio.
Sant Cristòfol de Es Migjorn Gran: quinto fin de semana de julio o primero de agosto.
Sant Gaietà de Llucmaçanes: primer fin de semana de agosto.
Sant Llorenç de Alaior: segundo fin de semana de agosto.
Sant Climent de Sant Climent: tercer fin de semana de agosto.
Sant Bartomeu de Ferreries: 23 y 24 de agosto.
Sant Lluís de Sant Lluís: 4º fin de semana de agosto.
Mare de Déu de Gràcia de Mahón: 7 y 8 de septiembre.