Explorando el Poblado Talayótico de Trepucó en Menorca

Explorando el Poblado Talayótico de Trepucó en Menorca

En nuestra apacible isla de Menorca, en el corazón del Mar Mediterráneo, se encuentra el fascinante Poblado Talayótico de Trepucó, un testimonio vivo de la rica historia de las Islas Baleares. Este enclave arqueológico, datado en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, ofrece una ventana al pasado prehistórico de la región y ha capturado la imaginación de aquellos que buscan comprender las raíces de la civilización en el Mediterráneo occidental. Sin duda una visita obligada a todo aquel que pone un pie en la isla.

Explorando el Poblado Talayótico de Trepucó en Menorca

El Poblado Talayótico de Trepucó, uno de los asentamientos más extensos de Menorca con más de 4 hectáreas, se erige como un testamento tangible de la prehistoria de las Islas Baleares. Se encuentra ubicado justo en el medio de 3 municipios: Mahón, Sant Lluís y Es Castell. Aunque actualmente solo una fracción de este antiguo enclave perdura, sus restos narran historias de destrucción, abandono repentino y descubrimientos arqueológicos notables.

El paisaje actual de Trepucó incluye tramos de murallas con torres cuadradas, dos talayots, el recinto de taula y vestigios de viviendas. En el corazón del asentamiento, un talayot imponente y una taula, esta última excavada en 1930 por Margaret Murray, destacan en un escenario de importancia histórica.

Poblado Talayótico de Trepucó desde el aire

Durante la Segunda Guerra Púnica, Trepucó sufrió una destrucción abrupta, dejando tras de sí una oportunidad única para los arqueólogos. Las excavaciones revelaron un utillaje doméstico sorprendentemente bien conservado, ahora exhibido en el Museo de Menorca, ofreciendo una visión detallada de la vida cotidiana de la civilización que habitó estas tierras milenarias.

La fortificación en forma de estrella que rodea el talayot más grande y la taula tiene su propia historia, construida en el siglo XVIII por tropas españolas que sitiaron el castillo de San Felipe. Esta estructura defensiva, aunque de época más reciente, añade capas de complejidad a la narrativa de Trepucó.

En el interior del recinto, documentado en excavaciones recientes, se encontraron cuatro talayots, aunque solo dos han resistido el paso del tiempo. El primero, situado en el centro de la fortificación, muestra una estructura circular con una posible columna central, mientras que el segundo, al noroeste, se distingue por un corredor interno ascendente.

Taula y Talayot trepuco

Al sur del gran talayot, el recinto de taula revela una construcción en forma de herradura con una taula de casi cinco metros de altura, una obra maestra prehistórica que ha resistido el paso de los siglos. En ella tenían lugar rituales ancestrales para contar con los favores del destino y de los dioses. Intervenciones modernas, como el refuerzo con hormigón en la década de 1930, han preservado esta maravilla arqueológica.

En 2010, nuevas excavaciones al sur del recinto de taula desenterraron estructuras adicionales, incluyendo tres casas talayóticas y una galería que sirvió como puerta adintelada en tiempos prehistóricos. Estos descubrimientos, junto con hallazgos anteriores, completan el mosaico de la vida en Trepucó a lo largo de los milenios.

Menorca Talayotica como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Mientras exploramos la riqueza histórica de Trepucó, es esencial recordar que la reciente designación de Menorca como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO subraya la importancia de sitios como este, reforzando el compromiso global de preservar y comprender la rica herencia cultural de la humanidad.

Con la distinción de la UNESCO, se espera que la atención y el cuidado hacia estos yacimientos aumenten, promoviendo la investigación arqueológica y el turismo responsable, asegurando que las generaciones futuras también puedan maravillarse con la fascinante historia de Trepucó y su importancia en el tapiz histórico de Menorca.

Para visitar este poblado talayótico, tan solo hay que seguir las señales que encontraremos en la carretera del cementerio de Mahón que hacia allí nos conducen. Una parcela en la entrada, reconvertida en parking, nos permitirá dejar nuestro vehículo estacionado de forma segura y nos permitirá iniciar una visita totalmente gratuita y que puede oscilar entre 60 y 90 minutos.

¡Esperamos que disfrutes la visita!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *